domingo, 1 de abril de 2012

La guionista en la cumbre de guionistas 3

Por la Inquilino Reportera, Silvia Ortega Vettoretti

Última entrega: Micheal Hauge
Micheal Hauge fue el último de los gurús que se presentó en La Cumbre de Guionistas. Todos teníamos mucha expectativa…
De los cuatro script consultants que se habían presentado, para la mayoría éste era un total desconocido. Sin embargo, a juzgar por la semblanza que nos entregaron los organizadores, parecía el menos teórico de todos, quien más aplicaba su metodología, quien más “chamba” como consultor tenía.
Él no se decía a sí mismo guionista, sus antecedentes estaban en la producción, de ahí y por necesidad comenzó su carrera como consultor.
Hauge es un tipo al que podría calificar como “al grano”. Después del cuestionable análisis sobre el estilo en los primeros 10 minutos de un guión que presentó Syd Field, Hauge despertó a todos en la sala. Sin preámbulos, ordenó se apagara la luz, se subiera el audio y proyectó el arranque de tres películas, entre ellas una mexicana, Salvando al soldado Pérez, que eligió por dos razones:
LA PRIMERA, porque en su planteamiento el guión de esta cinta es directo y nos introduce de inmediato en la historia: poderoso narcotraficante, a petición de su madre en situación de muerte, le pide regrese a salvo a su hermano perdido en Irak, en plena guerra del golfo…
LA SEGUNDA razón fue para mostrarnos que él, Hauge, se había tomado la molestia de investigar nuestro cine, nuestras historias, nuestros creadores cinematográficos, nuestra tradición y nuestros actuales hits de cartelera.
Comenzó bien. El hombre se contextualizó y nos contextualizó. Echó una serie de títulos de películas mexicanas, así como de sus creadores. Y en cinco minutos demostró de forma muy simple lo que Syd Field se tardó en explicar complicadamente en varias horas. Y entonces dijo algo que retomo de mi entrega anterior:
“Yo provengo de un prejuicio. Mi prejuicio es Hollywood. Mi tendencia es el mainstream. Eso soy yo, ahí está mi oficio. Y por lo mismo doy absolutos. Necesito los absolutos porque necesito crear definiciones, ya que de esto trata mi trabajo. Ya ustedes harán con esto lo que les venga en gana.”
Este fue su teaser. Y de inmediato arrancó con los primeros absolutos. Dijo:
“Escribir cine se trata de crear una experiencia emocional, si no entendemos esto, no hay película; esta es la esencia: crear una experiencia emocional”.
Cosa que todos sabemos; sin embargo, la síntesis y el poder de su oratoria tuvo eco: crear una experiencia emocional.
Entonces siguió con reglas simples, reglas que tienden al sentido común, pero que tendemos a perder entre el maremoto de las ideas…

Elementos básicos de una historia
Los tres elementos básicos:
Hauge dijo:
“Una historia contiene tres elementos básicos. Si no los tiene, no hay historia.”
Así de simple…
1)     Héroe
2)     El deseo
3)     El conflicto

El motor de la historia es el deseo de nuestro héroe y, por lo tanto ese deseo debe de ser IMPOSIBLE DE ALCANZAR.

A-. El conflicto y la meta visible

Otra regla clave: la meta del héroe debe de ser VISIBLE, y el conflicto del héroe debe de ser VISIBLE. No podemos confundir la meta anecdótica del héroe con su cambio interior. A menudo cometemos este error. Debemos construir metas anecdóticas, concretas y visibles. Esto nada tiene que ver con su cambio interior, el cambio interior es consecuencia de la búsqueda de esa meta anecdótica, no puede ser una abstracción pues la abstracción es consecuencia de su viaje anecdótico que se convertirá en metáfora o provocación de su búsqueda y transformación interior.
Héroe-meta visible-conflicto visible
1)     Héroe = Protagonista.
2)     Deseo= Motor de la historia. Define la trama. Visible. Motivación externa. Meta visible
3)     El conflicto= Debe de ser un oponente visible. Nada abstracto. Puede ser un personaje oponente o una fuerza de la naturaleza pero debe de ser visible. Ej: chica quiere ser aceptada no es visible, chica que quiere ganar un concurso es visible. Está implícito su deseo interior.

Estas son las tres reglas básicas, elementales de una historia. Hay que tenerlas siempre en mente.

B-. Situaciones dramáticas:
Hauge nos incita a no complicarnos, el origen de la historia es simple y sólo, dijo, ha visto algunas situaciones que movilizan a un personaje y son…
1)     Ganar (ganar una competencia, ganar amor, ser amado).
2)     Detener (evitar que suceda algo) un thriller, un policiaco.
3)     Escapar (salir de una situación terrible).
4)     Entregar algo / misión (el señor de los anillos).
5)     Recuperar algo.
O combinados, pero el 90 % tienen una premisa de situación dramática.
Pero hay que recordar siempre algo… la meta debe de ser imposible de alcanzar para el héroe. El héroe debe de hacer lo imposible por alcanzarla. Eso queremos ver. Es eso lo que convierte una historia en una gran historia.

C-. Trayectoria del personaje
En un personaje hay un antes y un después. 
Y entonces dio un ejemplo cómico por simple: los comerciales de venta de productos para adelgazar. Primero se muestra a un gordo asqueroso, acomplejado y jorobado, después se muestra a ese mismo gordo pero ya flaco, derecho y seguro. Así de simple. El personaje debe cambiar. Y esta provocación de cambio y el trayecto de cambio es lo que da el recorrido de nuestra historia. El trayecto de uno a otro sitio es nuestro viaje como escritores. Y hay dos niveles en este viaje:
Nivel 1: El viaje externo = el anecdótico, donde nuestro héroe hizo lo imposible para alcanzar su meta.
Nivel 2: El viaje interno = el viaje de transformación, el que va de vivir con miedo y a confrontar con valentía. Aquí está implícito el tema de nuestra historia.


D-. La estructura de una historia
Muy simple. La estructura es qué pasa y cuándo pasa en este viaje. Y bajo este sentido de que la historia es una experiencia emocional, se trata de ubicar el momento correcto para lograr la mayor emoción, además de ir por etapas lógicas y que se intensifiquen para viajar del antes al después.
Y entonces Hauge sacó su arma letal. Un práctico esquemita como para pegar en la pared, del cuál inclusive nos regaló separadores. Honestamente, es muy práctico para cuando uno pierde la ruta o se complica en la obviedad.
El esquema es más didáctico entre más gráfico pueda verse. Con solo echarle un vistazo a sus líneas y colores, uno puede ubicar el devenir y el timing de una historia bien contada en su forma más tradicional. Los elementos básicos, ahí están presentes. Muy útil para cuando uno se pierde en las pretensiones. 
Como aquí la onda no es gráfica, intentaré ser más explícita en cada punto que señala nuestro esquema estrella.
Cabe mencionar, que si bien Hauge evita hablar sobre los polémicos tres actos -tan superados-, sí hace un ejercicio de división de porcentajes que distribuye como si se tratara de una medida de “peso de tensión” o de ubicación de “bloqueos y obstáculos” a lo largo de las tres etapas implícitas en una historia (inicio, desarrollo y desenlace). 


D1-. ESTRUCTURA DEL VIAJE EXTERNO
(0%)
ETAPA 1: El establecimiento 10%

Obertura:
  1. Presentación del héroe antes de que venga lo extraordinario. Hauge recuerda al autor Joseph Campbell cuando en su libro El héroe de las mil caras -lectura obligada para todo guionista-, el héroe es un hombre ordinario que pronto será llamado a un reto extraordinario que lo obligará a realizar un viaje de autoconocimiento.
  2. Empatía con el héroe. (Identificación con el héroe). Y aquí recordé el libro que Inquilino Guionista me prestó de Blake Snyder Salva al gato, cuyo título hace referencia a alguna oportunidad donde el protagonista pueda ganarse emocionalmente al espectador, por ejemplo, si de pronto, salva a un gato... Para Snyder generar esta conexión es fundamental. Para Hauge también, pero con sus variantes… Y nos da 5 herramientas y nos dice “usen al menos dos de ellas” para crear situación y vincular personajes con el espectador“…
1.      El héroe ordinario es víctima de algún infortunio (sentir lástima por él).
2.      El héroe está en peligro o en situación de peligro o amenaza, el ambiente es muy hostil.
3.      Nuestro héroe es carismático. Hacer que caiga bien, simpático.
4.      Nuestro héroe es insoportable o desagradable o patético pero chistoso y gracioso. Como sucede con el héroe de Mejor Imposible.
5.      Nuestro héroe es poderoso. Tiene una notable habilidad para hacer las cosas. Es un chingón. 
Punto de inflexión 1 (o punto de giro): La oportunidad  (10%)
Ocurre algo, una situación, una oportunidad, algo que no había pasado antes y que genera en nuestro héroe la necesidad de un nuevo deseo, ya sea bueno o malo. Esto se convertirá en nuestro deseo externo. Importante: este punto de inflexión nos debe de llevar a una nueva situación sin retorno.
ETAPA 2: La nueva situación (10 al 25%)

Aclimatarse al lugar o a la nueva situación. Cómo manejarla. ¿Puede o no puede? Como es una situación sin retorno, nuestro héroe se da cuenta de ello y arranca su nuevo deseo.
Punto de inflexión 2: Cambio de planes. (25%)
Se presenta el deseo del personaje. Se presenta la meta: la motivación externa. Aunque vaya en contra de su estado ordinario, su atracción hacia éste no tiene retorno.

ETAPA 3: PROGRESO (25 al 50%)

El héroe define su objetivo y comienza a seguirlo. Hace un plan. Lo ejecuta y va lográndolo con éxito. Hay obstáculos, hay conflicto. Sin embargo parece que el plan funciona contra esos obstáculos y conflictos.
Punto de inflexión 3: Punto de no retorno. (50%)
El héroe dice algo o hace algo que significa un compromiso total con el objetivo. Antes tenía la opción de darse por vencido y puede regresar a la vida que tenía. Quemar las naves. Titanic, por ejemplo: ellos hacen su primera declaración, o hacen el amor. Luego le dice su acto de compromiso: si llega el barco me quedo contigo. En este punto el Titanic choca.

ETAPA 4: Complicaciones (50% al 75%)

Todo acorrala a nuestro héroe. El héroe es puesto a prueba (su declaración es puesta a prueba). El conflicto se acentúa. El paso se acelera… Nuestro héroe llega al punto máximo de su compromiso. Hasta que… El espectador cree que ya todo se va a perder… Hasta que…
Punto de inflexión 4: El gran revés. (75%)
Ahora sí ya valió. No hay forma de que nuestro héroe lo logre. El plan no funcionó. Se fue por la borda. Nuestro héroe se repliega. Siente que no tiene la fuerza. Se rinde. Generalmente regresa al inicio.
ETAPA 5: Esfuerzo final (75% -90%)
Nuestro héroe regresa. Intentará llevar la vida o el estado de antes. Regresa, se rinde. Se repliega del compromiso que hizo. Sin embargo, estando ahí, nuestro héroe toma conciencia de que no puede regresar al inicio, de que algo lo ha marcado y entonces… regresa por su objetivo. Todo el acto es ir tras la meta. Lo da todo en esta etapa hasta que…
Punto de inflexión 5: Clímax. (90-99%)
El héroe se confronta con su obstáculo más grande y lo que motiva al héroe para llegar hasta ahí es resuelto, llevando a nuestro héroe hacia…

ETAPA 6: Resolución

Existencia transformada. Ver al héroe con sus recompensas buenas o malas. Terminar los cabos sueltos. Nuestro héroe ha terminado su viaje y se revela la nueva vida que éste tendrá.
(100%)

D2-. ESTRUCTURA DEL VIAJE INTERIOR

Sin duda, ésta fue la aportación más valiosa de Hauge, pues mostró especial sensibilidad al hablar sobre el interior de nuestros personajes. Pero más allá de la cursilería y la especulación a que se puede prestar la reflexión sobre lo que mueve internamente a un personaje, Hauge habló de dos conceptos claves: la identidad y la esencia.
Para Hauge la identidad es aquella coraza, aquella personalidad e ideas que desarrollamos para defendernos de nuestras debilidades, nuestros dolores, vacíos, temores e inhabilidades. Una especie de armadura de comportamientos, de máscara del YO, que bien podría ser la armadura del caballero inexistente de Calvino. Pero… ¿qué hay debajo?
La esencia, en cambio, es lo que realmente se es y hemos protegido, evadido; probablemente hasta olvidado. El MIEDO de nuestro héroe a reconocer esta esencia es clave.
Así que Hauge nos insiste en el trayecto emocional, y para ello nos estimula a conocer la línea dramática de nuestro héroe con una serie de preguntas que tenemos la obligación de hacernos.
Preguntas sobre el héroe:
1)     ¿Qué es lo que quiere mi héroe en lo íntimo?
Mi héroe no quiere verlo ni aceptarlo porque en el fondo le da MIEDO. Algo le falta por dentro que lo deja insatisfecho. Pero el miedo es tal, que tiene MIEDO hasta de reconocerlo.
2)     ¿Cuál es la herida de mi personaje, cómo lo hirieron en el pasado?
Hay un dolor extremo que el personaje piensa que ha superado. Pero no lo ha hecho. Éste todavía determina el comportamiento del personaje. Mi personaje lo evade o dice: es pasado… Pero éste determina su comportamiento, inclusive antes de que la película comience. Nuestro personaje, a través de ese dolor extremo, ha decidido su forma de comportarse con tal de lograr esconderlo y ponerse a salvo.
3)     ¿Cuáles son las creencias de mi héroe?
De ese dolor, de ese trauma pasado o del pasado inmediato, se generan creencias que hacen creer al protagonista que así es el mundo o el comportamiento del mundo. Tiene preconceptos o prejuicios, ideas fijas; igual ideas que no son verdaderas pero que para él tienen lógica.
4)     ¿Cuál es el temor de mi héroe?
La creencia da un dolor y éste dolor se teme. Se teme a ese dolor recurrente de la herida. Por ello, se crean mecanismos de defensa, comportamientos,  se generan preconcepciones para poder decir: ¡fuera, prohibido pasar!
5)     La pregunta clave es: ¿cuál es la identidad de mi personaje?
Presentamos al mundo un YO falso para protegernos del dolor que surge de la creencia creada por la herida que ocurrió hace mucho tiempo.
6)     ¿Cuál es la esencia de mi héroe?
No lo que pretende ser. Quién es en realidad. Si le quito la armadura, qué quedaría. ¿En qué tiene potencial de convertirse mi héroe si tiene el valor?

F-. ARCO DEL PERSONAJE: IDENTIDAD VS ESENCIA

Es el viaje de quitarnos esa identidad creada. Y este viaje es gradual. Es por etapas. Ir de la armadura a la esencia, al potencial verdadero de mi personaje. El poder dramático de la identidad está en que la identidad es sumamente poderosa y tiene la función de protegernos. Y ojo: soltar la identidad implica MORIR. El héroe tiene que llegar al DILEMA DEL HÉROE que es la lucha entre vivir su identidad o su esencia. Y el miedo a vivir su esencia es la MUERTE. La identidad va a luchar todo el tiempo. Por eso implica VALOR llegar a la esencia.

Este viaje interior tiene la misma estructura que el viaje exterior visto anteriormente; pero aquí, por supuesto, cobra el nivel de historia más complejo y emotivo:

Etapa 1: El establecimiento
Nuestro personaje vive totalmente en su identidad. Atrapado totalmente en su propio miedo.

Oportunidad
Nuestro personaje echa un vistazo, se da cuenta un poco, toca mínimamente su esencia.

Etapa 2: Nueva Situación
Nuestro personaje entra en la situación que lo atrajo o lo tocó. Le da pánico y de inmediato regresa a su identidad.

Cambio de planes
El personaje entra en la situación.

Etapa 3: Progreso
El personaje vacila entre la identidad y la esencia. Le piden se transforme, pero éste no lo hace. Se siente vulnerable, expuesto cuando suelta la armadura. Es una etapa de vacilación, entre el temor  y la libertad, el abismo a soltarlo todo…. Hasta que llega al…

Punto de no retorno
Nuestro personaje se compromete con su esencia.

Etapa 4: Complicaciones y apuestas más altas
Se mueve el personaje ya en su esencia. Pero esto no lo debemos permitir así que le ponemos pruebas casi insuperables hasta que no aguante y lo empujamos de nuevo a su identidad. (Ya sea que sufra el rechazo amoroso, o llegan demasiado tarde, etc.).

El gran revés
Es justo ese punto donde empujamos al héroe hacia su regreso. Lo que provoca su repliegue.

Etapa 5: Último jalón
Es casi inmediato que el personaje dice: voy por todo, dejo todo, voy hacia mi esencia y lo hace…. De ese punto donde se regresa a vivir su identidad. De pronto algo lo hace ir por ese último jalón hacia la esencia…

Clímax
Se encuentra con su esencia, o la rechaza (según sea la historia).

Etapa 6: Las secuelas
La existencia transformada. El héroe vive plenamente su esencia.

Se ha completado el arco dramático.

ARCOS FINALES: DESCENLANCES
  • El héroe no alcanza el valor para defender su esencia. (Brokeback Mountain)
  • El héroe llega a esa esencia y estando ahí puede lograr algo mucho más elevado (Casablanca)
Hauge, en su discurso, se bajó del podio y se paseaba con su inalámbrico por los pasillos del lleno auditorio.
Son reglas elementales, básicas, generales, totales, puntos de partida, dogmas, lógica, llámenlo como quieran, pero para que una historia funcione, ésta podría ser una lógica estructural.

Sus favoritas, las historias de amor.

El tiempo se terminaba. Hauge deseaba seguir hablando. Así que terminó con una intimidad y nos dijo:
“Mis favoritas son las historias de amor, por ejemplo, y, al mismo tiempo las odio, porque generalmente están llenas de fallas y no funcionan. Básicamente porque no hay razón lógica para que la pareja protagónica esté junta. Ahí es donde siempre está la falla. ¿Por qué deben de estar juntos? Una película con una historia de amor bien escrita es donde la razón por la que el héroe tiene que estar con esa otra persona es porque el otro deja de ver en éste la identidad del personaje para ver su esencia, ha visto su esencia, o a través de la otra persona, éste ve su esencia; se ha conectado con su esencia. Por eso deben de estar juntos.”
Y sonó la chicharra. Hauge hizo un gesto terrible para inmediatamente pasar a una sonrisa inmensa en la que agradeció  -incluyendo a sus compañeros Linda Seger y Syd Field, que ya habían partido a otras convenciones internacionales-, a los guionistas y productores asistentes y a los organizadores. Claro, antes dijo que en México había muchísimo talento, nos deseó suerte, crear y creer en nuestras historias.

Después vinieron los encuentros y las fiestas. Pero eso ya es otra historia…  Espero y la minuta les sea útil.

Inquilinota: Muchas gracias Silvia, es útil e importante que tod*s conozcamos más de cerca a todos estos personajes de la industria paralela(s/os) a la escritura y filmación de guiones en Jalibud. Y como el encuentro barato no fue, tu aportación se agradece doble, y se ve reflejado en el alto número de visitas. Las dos entregas anteriores de tu artículo suman más de seiscientas visitas de l*s guionistas que nos quedamos sin ir al encuentro.
Artículo anterior: La guionista en la cumbre de guionistas 2
Personalmente me parece un poco burocrático, y entre tantos números y esquemas me perdí, supongo que al final todo se reduce a encontrar buenos personajes en buenas historias (auténticas)...que ya es mucho!

6 comentarios:

Anónimo dijo...

¡Gran trabajo!. No lo he acabado de leer, pero muchas gracias por colgarlo, en cuanto tenga tiempo...

:)

Anónimo dijo...

sin duda una última entrega que estudiar. Tanta cosa!!! Gracias!!!

El inquilino dijo...

Sí, de las tres entregas se podría hacer un buen resumen de estos guruguionistas gringos... Gracias Silvia!

Anónimo dijo...

Sí muy bueno Gracias Silvia !!! Y gracias Inquilino por este espacio!! RGB78

Unknown dijo...

Muchas gracias!

El inquilino dijo...

:D

Licencia Creative Commons
el inquilino guionista se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.