viernes, 9 de septiembre de 2016

¿Qué es escribir para cine? Un guion es realmente literatura, ¿o no? La Academia responde

Por Verónica María Marín Cienfuegos
El presente artículo trata de la escritura cinematográfica bajo el formato de guion, sus particularidades y su construcción a partir de los elementos que le son esenciales. Se parte del presupuesto de que el cine es por lo general narrativo, aunque existen diferentes formas de experimentación. El cine narrativo es el que impera y, por lo tanto, del que este texto se ocupa. Se entiende por narración “un proceso, la actividad de seleccionar, organizar y presentar el material de la historia de tal forma que se ejerzan sobre el receptor unos efectos específicos relacionados con el tiempo.” (Bordwell, 1985:1) Para poder hablar de la narración cinematográfica como representación, se debe tomar en cuenta que “las teorías diegéticas conciben la narración como una actividad verbal, literal o analógicamente: el hecho de contar, que puede ser oral o escrito”, (Bordwell, 1985:4) y que “las teorías miméticas conciben la narración como la representación de un espectáculo: el hecho de mostrar” (Bordwell, 1985:4)
    El guion cinematográfico cuenta algo y además, lo hace para la representación. El concepto de mímesis se extiende a la prosa de ficción y, finalmente, al cine. En el libro 3 de La República, Platón distingue dos formas principales de contar una historia, una en la que "habla el poeta mismo sin tratar de cambiar nuestra idea de que es él mismo y no otro quien habla”, (Platón, 1964:162) y la narrativa, de la que el drama es el principal ejemplo, en donde el autor habla a través de sus personajes, “como si él fuera otro.” (Platón, 1964:164)
Se entenderá entonces que el cine es imitación y es drama, que se presenta en forma de escritura a través de lo que se conoce como guion cinematográfico.

¿Qué es un guion cinematográfico?

Se debe, ahora, explicar un punto importante, habiendo entendido lo que es la narración, que en el cine sería el drama, se debe entender que al igual que una obra de teatro, el cine, en concreto, la película, tiene, por lo general aunque no siempre, un texto previo en el que se basa. Dicho texto es conocido como guion cinematográfico, y es realizado por un escritor, que es quien construye la diégesis, al que se le llamará guionista. El guionista es responsable de la escritura de un guion literario, que es “un texto-narrativo descriptivo, escrito con vistas a su rodaje, o más exactamente a convertirse en filme.”(Vanoye, 1996:14)
Un guion es una historia contada en imágenes: un guion trabaja con imágenes visuales, con detalles externos, con un hombre que cruza una calle concurrida, un coche que dobla la esquina, la puerta de un ascensor que se abre, una mujer que se abre paso a empujones entre la multitud. En un guion usted cuenta su historia en imágenes.
... en el diálogo y la descripción: Un guion es una historia contada en palabras e imágenes; los personajes comunican determinados hechos e información al espectador; el diálogo comenta la acción, en ocasiones es la acción, y siempre hace avanzar la historia.
Cuando escribe una escena o secuencia, está describiendo lo que dice y hace el personaje, los incidentes y acontecimientos que componen la historia. Cuando escribe un guion, está describiendo lo que ocurre; ésa es la razón de que los guiones se escriban en presente. El espectador ve lo que ve la cámara, una descripción de la acción situada...
... en el contexto de la estructura dramática: Su guion tiene una estructura bien definida: un principio, un medio y un fin.  (Field, 1984: 22)
El guion literario suele confundirse con el guion técnico; Syd Field deja claro que “el guionista no es responsable de escribir en ángulos de cámara y terminología específica de planos. No es el trabajo del guionista. Su trabajo es decirle al director qué filmar, no cómo filmarlo.” (Field, 1984: 223)  Sin embargo la forma en que concibe esto es diferente, Syd Field agrega que “parece ser que todos tienen una concepción errónea sobre la forma del guion de cine. Algunos dicen que si se está escribiendo un guion, se está obligado a escribir en ángulos de cámara”. Continúa aclarando que: [l]a forma del guion de cine es simple, de hecho es tan simple que la mayoría trata de complicarla. El trabajo del guionista es escribir el guion. El trabajo del director es filmarlo. Tomar las palabras sobre el papel y transformarlas en imágenes en la película. La función del director de fotografía es iluminar la escena y posicionar la cámara de manera de capturar cinematográficamente la historia. (Field, 1984: 223)  

Finalmente y siguiendo sobre esa línea aconseja: “¡No se preocupe por los ángulos de cámara! Su trabajo es escribir el guion. Escena por escena, plano a plano.” (Field, 1984: 223)  
Para aclarar las diferencias entre ambos guiones explicaremos qué es un guion técnico. El realizador, es decir, el director, que es quien  llevará  a la pantalla el texto,  desarrolla este guion que “es el documento con el que trabajará todo el equipo durante el rodaje y que servirá al equipo de producción para llevar a cabo el presupuesto del film y el plan de rodaje una vez controladas las necesidades mediante el establecimiento de sucesivos desgloses (personajes, atrezzo, localizaciones, vehículos, equipamiento, etc.)”. (Gómez Tarín, 2009:109)
Las características formales y literarias de un guion técnico son y tienen su fundamento en:
Existen tantos modelos de presentación como producciones.
El guion técnico es responsabilidad del equipo de realización.
Generalmente, para que quepa toda la información, se suele utilizar el folio DIN-A4 en formato horizontal (apaisado) o vertical, según los casos, pero esto no es una condición relevante. Dependerá de las características del guion.
En la parte superior izquierda deben figurar los siguientes datos: Número de Bloque (si se hace este tipo de distinción por partes en el film), Número de Secuencia o Escena, Nombre o Título del Bloque y/o Secuencia, Exterior o Interior, Lugar y Momento del día. (Gómez Tarín, 2009:110)


Se puede distinguir la diferencia entre ambos guiones, en el formato y en la disposición de la acción dramática, que en un guion técnico resulta imposible percibirse pues “este guion es un instrumento de trabajo que aboca al llamado découpage o desglose completo y que se denomina así tanto si se efectúa antes del rodaje como si se trata de una deconstrucción de un film ya terminado.” (Gómez Tarín, 2009:112)
    Hollywood implanta un instrumento de estructuración narrativa y de control fílmico basado en la división de las tareas. Desde sus inicios, el guion cinematográfico se ha modificado y ha sido condicionado por las necesidades de la industria,  ha cambiado su forma al servicio de ésta. Por lo tanto, ha sido considerado como una herramienta para la realización fílmica y no como un texto.
Situado entre la literatura y el cine, el guion no es un texto. No es el lugar de una elaboración de la escritura como pueden serlo la novela o el teatro: las descripciones y retratos sólo existen para la información indispensable, han de eliminarse las consideraciones reflexivas y el estilo narrativo está en su grado cero [..] Pero el guion tampoco es el filme: no implica verdaderas imágenes, ni efectos de montaje perceptibles, y eso sin hablar de los sonidos y las voces. (Vanoye, 1996:19)
    Se escribe con la finalidad de volverse película, “por definición, el guion es un instrumento de trabajo, una herramienta que ayuda al escritor a expresar y organizar las ideas, pero estas deben estar sustentadas en algo más que imágenes consecutivas, integradas por acción y diálogo. Estas últimas deben contener una propuesta dramática.”(Gómez Tarín, 2009:13)
    Partiendo de esta concepción que se tiene del guion, se puede deducir que nunca es considerado como algo terminado y con un valor propio, pues siempre está sujeto a la transformación, su único destino es convertirse en película, por lo tanto, no tiene un valor por sí mismo, además cuando se convierte en película pierde todo valor pues ha cumplido su función.
Con frecuencia  al final de cada rodaje se encuentran los guiones en las papeleras del estudio. Están rotos, arrugados, sucios, abandonados. Muy pocos son los que conservan un ejemplar, menos aun los que los mandan a encuadernar o los coleccionan. Dicho de otro modo el guion es un estado transitorio, una forma pasajera destinada a metamorfosearse y desaparecer, como la oruga que se convierte en mariposa. Cuando la película existe, de la oruga sólo queda una piel seca, inútil ya, estrictamente destinada al polvo. (Carrière y Bonitzer, 1991:13)
    A pesar de ser una forma escrita, el guion cinematográfico tiene como principales lectores a las personas involucradas en la producción de la película “de todas las cosas escritas, el guion es el que contará con el menor número de lectores, acaso un centenar, y cada uno de esos lectores buscará en él su propio interés: el actor un papel, el productor un éxito, el productor ejecutivo un itinerario de trabajo. (Carrière y Bonitzer, 1991:14)
   No obstante, existe otra visión al respecto, dicha visión es esa que busca darle un lugar al guion en la literatura, nombrándolo texto antes que puesta en escena y que intenta dar valor a la escritura para cine. Dicha visión, además, concibe al guionista como un autor. Realizadores, guionistas y otros involucrados en la cinematografía,  se cuestionan la forma  en la que se ha percibido hasta ahora el texto en cuestión, Paula Markovitch reflexiona acerca de esto partiendo de que “en el medio cinematográfico actual se concibe el guion como un material de uso práctico y sin sustancia artística”. (Markovitch, 2012:15) Se pregunta, “¿Por qué el texto para cine es desacreditado como obra literaria por el medio artístico contemporáneo?” Opina que “en la época actual existe una sobrevaloración de los simulacros. Parece preferible dejarse fascinar por las oscilaciones de la luz en el aire y olvidar el precario origen de cualquier película: La escritura. ¡Las páginas de un guion parecen tan inocuas y deslucidas, comparadas con el brillo cegador de la pantalla de cine!” (Markovitch, 2012:15) Existe una clara sobrevaloración de la puesta en escena, la figura del guionista se ha tornado en algo difícil de comprender, pareciera que no puede ser concebido como un escritor porque su obra no siempre, o no inmediatamente se concretiza como otras obras, en la realidad. Los guiones no siempre se filman. Aunado a esto, lo que el guionista escribe, eso llamado guion, adquiere al igual que su creador un estigma de inexistente, Guillermo Arriaga no se conforma con los términos que se han establecido para nombrar al autor y a su obra.
La palabra guion no me gusta, me parece peyorativa. Significa reducir el trabajo del escritor a una mera guía para que alguien haga el trabajo real, lo cual creo que es injusto porque de nadie que escribe teatro se dice que escriba guías, de nadie que escriba música, se dice que escriba guías, de nadie que hace arquitectura se dice que haga guías, y todas son realizaciones que hacen otras personas. (Cruz, 2012:55)
     El término guion sugiere darle a ese texto el valor de receta o guía para la creación de una concreción en la realidad, un texto que por sí mismo no es. Dicho término, hace suponer que es algo que carece de contenido, que sólo dicta pasos para crear algo que sí lo tenga.  Como si la puesta en escena, es decir, la película, se construyera a partir de la nada. Guillermo Arriaga hace esa comparativa con otras formas de creación que tienen una posibilidad de realizarse y convertirse en nuevas existencias, distintas a su preconcepción en papel y con esto deja ver claramente como ese proceso también puede tener un valor y puede ser considerado en sí mismo, tanto como los otros procesos que menciona. Lo que se debe comprender es que hay un contenido en el guion y que ese contenido no se adquiere con la película sino que ya existe en la escritura.
La palabra guion no da idea exacta de su cometido, porque parece referirse a unos vagos apuntes, cuando en realidad contiene toda una producción cinematográfica, en cuanto ésta puede expresarse por escrito. El vocablo resulta incluso más inconcreto que argumento  sin embargo, argumento indica sólo la historia, el relato que va a ser filmado, mientras que guion es la disposición cinematográfica de un argumento, su puesta a punto de filmación, o sea una etapa posterior y más definida. (Crespo, 1969:13)
     Así se refiere Antonio Crespo con respecto al guion y abre aún más el panorama, el guion no sólo contiene el argumento, es decir, no sólo cuenta la historia, sino que contiene una película que expresa a través de la escritura. La película está construida en el guion cinematográfico y, por lo tanto, el escritor comienza su trabajo pensando ya en términos de cine, con plena conciencia de su método de escritura, pensando en que escribe para la pantalla, para un espectador.
Decidí estudiar ¿De dónde venía el guion?, ¿por qué una hora y media para un largometraje?, ¿por qué el tiempo de atención de un espectador se sujeta a convenciones? Estas inquietudes son las que trato de compartir con los alumnos, para que no crean que escribir con ciertas convenciones es coartar la libertad, sino que tiene que ver con una manera de concentración del ser humano que está históricamente planteada. (Cruz, 2012:78)
     A la escritura cinematográfica se le suele relacionar con un método coartado de creatividad. Esto sucede por las restricciones que conlleva la forma en que se concibe un texto cinematográfico. Partiendo de la reflexión de Beatriz Novaro, quien apunta a no ver las reglas como una limitante de la creatividad,  y percibe la idea del guionista como la de un escritor y autor de textos narrativos, puesto que, aun cuando el guion parezca no estar dotado de elementos narrativos, está claro que al ser su contenido, la propia película, está contando, está narrando para la pantalla.
El término guionista es demasiado pequeño para describir el trabajo del escritor cinematográfico. Yo creo que hay que llamarlos escritores para cine. En inglés se les llama secreenwriters, es decir, escritores para la pantalla. Yo pongo mucho énfasis en este término porque es una profesión muy difícil. El escritor de cine tiene que saber mucho del oficio de escribir y mucho de cine. (Cruz, 2012:274)
     Hasta ahora se ha reflexionado en torno a la escritura y escritor cinematográfico, haciéndolo a partir  de una visión del guion alejada de la más común que es ser una herramienta de la cinematografía enfatizando en quienes ven en éste incluso, una forma literaria, Guillermo Arriaga cuenta: “cuando alguien me dice que por qué dejé la literatura para dedicarme al cine, le digo: es que yo sigo haciendo literatura. Cuando escribes teatro, nadie te cuestiona si estás haciendo literatura, ¿por qué al dramaturgo de cine sí se le cuestiona?, (Cruz, 2012:55) y sucede a menudo, la naturaleza literaria del guion siempre ha estado en duda, aun cuando hay quienes lo crean y perciben de otro modo.
Creo que escribir cine es como escribir narrativa o teatro, es decir, el texto para cine tiene algunas particularidades, pero no muchas. Una buena obra para cine puede ser excelente como narrativa o dramaturgia. La diferencia no está en la obra misma, sino en la recepción, en el contexto cinematográfico actual. (Cruz, 2012:61)
Escribir para cine.
Escribir para cine tiene ciertas particularidades que a continuación serán tratadas, se conocerá cómo se construye el relato cinematográfico y cómo se constituye ya que como Sydfield lo indica, “el guion de cine está compuesto por una serie de elementos que pueden compararse a un sistema. Un número de partes individuales relacionadas, organizadas para formar una unidad o un todo.”(Field, 1984:209)  Si bien es cierto que la película comienza en la escritura y el guion es un texto, antes que nada habrá que entender que el guion no es  una simple redacción literaria, un intervalo inconsistente, casi abortado, un instrumento de paso, un fragmento de literatura que hay que transformar en seguida en un momento de cine. Un guion  es ya la película.
     Partiendo de eso, se puede decir que en el texto está implícito el lenguaje cinematográfico, está la película en palabras, es la construcción de imágenes a partir de la palabra. Escribir un guion cinematográfico es escribir con imágenes: “Las imágenes, cosas complejas y con frecuencia ladinas, narran también, pero de un modo diferente al de las palabras”. (Carrière y Bonitzer, 1991:106) Es por eso que escribir para cine es diferente a escribir cualquier otro tipo de texto literario.
Si bien hay textos distintos al guion cinematográfico que generan imágenes,  el caso más sonado es la poesía, de esto Paula Markovitch comenta: Hay quienes opinan que la diferencia entre un guion y una obra de cualquier otro género literario radica en que el guion se construye  a partir de imágenes. Sin embargo esta afirmación me parece dudosa: ¿Acaso un poema no tiene imágenes?, ¿y un cuento? De hecho un poema, un relato suelen presentar más imágenes que un guion. (Markovitch, 2012:11)
     Lo que sucede con el guion es que la imagen es su principal característica y no puede prescindir de ella; no es, necesariamente, el único texto hecho a partir de imágenes y  generador de las mismas, el pensar poético se da en imágenes. Esto es importante para quien hace un guion: si prestamos atención, veremos que no pensamos en palabras sino en imágenes. Es como si tuviéramos una cámara colocada atrás del ojo.” (Comparato, 1998:30). Es decir que escribir para cine es escribir las cosas que se verán en pantalla, valiéndose de la palabra, sin embargo no se es enfático en el uso del leguaje, en la elección minuciosa de las palabras que se usarán, ni en el modo en que se emplean, sino poniendo atención en que las imágenes que evoquen sean precisas. Además se debe escribir tomando en cuenta el tiempo cinematográfico “se trata, pues, de sentir la imagen y sugerirla, en su intensidad y duración. La imagen es la que cuenta la historia” (Carrière y Bonitzer, 1991:108)
      La historia, por lo tanto,  no depende de las palabras sino de las imágenes y a diferencia de otros textos, se escribe pensando en que se llevará a la pantalla, por lo tanto, debe sugerir  la puesta en escena, “el guion es ya, en cierta manera, realización. Es realización virtual. Hay indicaciones de representación, de luz,  de tamaños de plano”, (Carrière y Bonitzer, 1991:107) y es que el guion no contiene únicamente el argumento, además, se vale de una herramienta importante, el montaje, que ya está implícito desde la escritura, el montaje cinematográfico es esa forma en que se deciden acomodar las imágenes, para dar congruencia al relato, por eso escribir un guion es mucho más que escribir. En todo caso es escribir de otro modo; con miradas y silencios, con movimientos e inmovilidades, con conjuntos increíblemente complejos de imágenes y de sonidos que pueden tener relación entre sí, que pueden ser nítidos o ambiguos, violentos para unos y dulces para otros, que pueden impresionar a la inteligencia o alcanzar el inconsciente, que se encabalgan, que se entremezclan, que a veces se rechazan, que hacen surgir las cosas invisibles, que pueden provocar alucinaciones en algunos y que, de todos modos se relacionan entre sí por esta sorprendente actividad, propia del cine, única en la historia de la expresión , que se llama montaje. (Carrière y Bonitzer, 1991:15)
     El montaje se hace a partir de planos, un plano “es un enfoque de la cámara hacia algo y que se concreta en una plasmación de imágenes. El plano se considera que sigue siendo el mismo mientras no haya un salto a otra cosa, o un corte brusco de distancia al mismo objeto” (Crespo, 1969:118) Los planos componen escenas, el guionista una vez terminado el argumento, se dispone a escribir el guion, la primera escritura del guion es aquella que consiste en elegir qué escenas compondrán el relato “el primer tratamiento es la primera versión de un guion, el desarrollo  de las escenas en un texto para ser filmado” (Comparato, 1998:74) Así pues, el guionista es consciente de estar escribiendo en términos cinematográficos, a partir de planos que construyen escenas, “el primer tratamiento se escribe a partir del concepto de que la escena es la unidad dramática de un guion. Por lo tanto, cuando hablamos de primer tratamiento, hablamos básicamente de escena.” (Comparato, 1998:74) Las escenas a su vez forman secuencias,  la secuencia es “una serie de escenas relacionadas, o conectadas, por una sola idea”. (Field, 1984:167)
     Haciendo una comparación con otras formas literarias, "el plano es el equivalente a la frase literaria. Un trozo de película a base de planos muy breves, muy rápidos, sería la réplica cinematográfica a un texto de frases muy cortas” (Crespo, 1969:18) Por su parte “el concepto de escena es muy parecido al de novela y teatro, hechos que suceden en un mismo lugar” (Crespo, 1969:18) y la secuencia, al formar una idea, “equivale a lo que en literatura tradicional han sido los capítulos” (Crespo, 1969:19)
      “Cuando en el cine termina una secuencia se suele oscurecer la pantalla unos segundos: es lo que se llama un fundido en negro o un cierre en negro. Lo que le sigue acostumbra ser otra cosa distinta, en otro lugar o en otro momento.” (Crespo, 1969:19) Así, los planos, las escenas son el material con el que se construyen las secuencias que darán forma al relato y se monta la película.
Un guionista debe tener unas nociones lo más precisas del montaje. Un guionista que se negase a adquirirlas y  se limitase a una actividad estrictamente literaria renunciaría a una parte de sí mismo. Esta ignorancia es casi inconcebible puesto que en la mayoría de los casos se escribe montando. (Carrière y Bonitzer, 1991:14)

Se puede concluir que el guion es un texto con un valor propio y que la mayoría de las películas tienen base en  él, que posee un formato específico, instaurado por Hollywood, el cual se ha sido modificado a la par que el cine ha ido evolucionando.  Es realizado por un escritor al que se le denomina guionista, quien se responsabiliza de construir esa narración descriptiva que enuncia todo lo que se verá y escuchará en pantalla.
     Se ha dicho también que ese texto se escribe la mayoría de las veces con la intención de llegar al rodaje.  En el rodaje, la responsabilidad pasa a ser del director quien hará una reinterpretación del guion, para trasladar las palabras del papel a la imagen.
    Del mismo modo, se llega a comprender que en el guión está implícito el lenguaje cinematográfico, es decir, que la película está ya contenida en palabras, por lo tanto, escribir para cine es escribir con imágenes.

Fuentes de consulta.
Bordwell, D. (1985). La narración en el cine de ficción, Barcelona, España: Paidós Comunicación.
Carriére, J.C. , Bonitzer, P. (1991). Práctica  del  guion cinematográfico. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
Comparato, D. (1998). Arte y técnica de escribir un guion, Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Crespo, A. (1969).  Literatura y cine. México. Recuperado de   http://es.scribd.com/doc/93501309/Literatura-y-Cine-Crespo
Cruz, A. (coord.) (2012). Antes de la película. Conversaciones alrededor de la escritura cinematográfica. México: CONACULTA.
Field, S. (1984). Manual para escribir guiones. Versión electrónica recuperada de https://manualesdecine.files.wordpress.com/2010/03/syd-field-el-manual-del-guionista.pdf
Gómez Tarín, F. (2009). El guion audiovisual y el trabajo del guionista. España: Shangrila textos aparte.
Markovitch, P. (coord.) (2012). Laboratorio de dramaturgia para cine Altamira. México: Buena tinta, IMCINE.
Platón. (1994). La República. España: Gredos.
Vanoye, F. (1996). Guiones modelo y modelos del guion. Barcelona, España: Paidós comunicación.
*********************
CON el presente TEXTO en El inquilino guionista inauguramos nuestro próximo proyecto, la Editorial Cinescritores.


Tanto www.guionnews.com como el inquilino guionista se hacen sin cobrar nada por ello. Si valoras este proyecto y deseas que siga adelande ayúdanos, DONA.
Más de 130mil visitas al mes. ¿Anunciarte con nosotros?
¿Tallerear tu guión, realizar un scriptdoctor?
Escribe a 
inquilinotaller@gmail.com

No hay comentarios:

Licencia Creative Commons
el inquilino guionista se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.